TERCERA Y ÚLTIMA PARTE
ACAPULCO, GUERRERO. El próximo 21 de noviembre del entrante año de 2022, el gremio periodístico organizado de México conmemorará, al igual que otros colegas y organizaciones, el I Centenario del sacrificio de Ricardo Flores Magón, a quien siempre hemos considerado como “El Mártir por Antonomasia del Periodismo”.
Ello coincidirá con otros dos de nuestros aniversarios gremiales: el 18 de mayo con el XX aniversario de la fundación de nuestra querida FAPERMEX y 12 de noviembre con el X aniversario de la patente del CONALIPE, el primero y el único Colegio de profesionales en Periodismo en la historia de la República Mexicana.
Los acuerdos son más que significativos, elocuentes y expresivos:
Nuestro Congreso se conocerá o se complementará con el siguiente apelativo: XX Congreso Nacional de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, “RICARDO FLORES MAGÓN, mártir por antonomasia del periodismo”. Propuesta del autor.
El otro acuerdo se refiere a los DECANATOS, los diccionarios los describen de la siguiente manera: “Cargo o dignidad de decano”. La palabra DECANO la definen así: “Para poder conocer el significado del término decano se hace necesario, en primer lugar, descubrir el origen etimológico del mismo. En este caso, podemos exponer que se trata de una palabra que deriva del latín, exactamente de “decanus”, que se empleaba para definir al miembro más antiguo de una comunidad.
No obstante, no hay que pasar por alto que durante el Imperio Romano también se utilizaba para referirse al cargo que tenía a diez hombres bajo su orden y responsabilidad.
El término puede referirse al integrante de mayor antigüedad en una junta, una organización o un grupo. Por ejemplo: “El periodista decano de la Casa de Gobierno anunció que se jubilará dentro de un lustro”, “Soy el decano de esta asociación cultural: hace tres décadas que formo parte de ella”.
DECANO, también se llama al individuo que es elegido como presidente de la facultad de una universidad. El decano se encarga de coordinar la tarea de los diversos docentes a cargo de las asignaturas y además es el director de la cátedra de las distintas carreras.
Dentro del ámbito judicial, también se recurre a utilizar el término que ahora nos ocupa. En ese caso, se suele hablar del juez decano. Podemos establecer que es el encargado de representar a los jueces de ciudades donde existan diez o más juzgados, que son precisamente quienes lo eligen.
El acuerdo, como se informó en la Relatoría, consiste en que el XIX Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón, mártir por antonomasia del periodismo”, además de las referencias en nuestras convocatorias se amplía a los DECANATOS. Propuesta del Prof. Pablo Rubén Villalobos Hernández.
En es sentido, todas las organizaciones integrantes de la FAPERMEX y colegiados del CONALIPE, interesados y personas en general propondrán a los posibles colegas al que el Honorable Jurado, después de revisar sus trayectorias, seleccionará 32 galardonados uno por cada estado de los 31 de la República y uno más por la entidad federativa, Ciudad de México.
Otras dos trascendentes resoluciones tomadas en el reciente XIX Congreso Nacional de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX y del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, decisiones que ennoblecen y que son novedosas por su propia naturaleza.
Juan Ramón Negrete Jiménez y Óscar Manuel Alviso Olmeda, presidente del Consejo Directivo y el presidente del Comité de Vigilancia Honor y Justicia, respectivamente, de la FAPERMEX y el autor presidente y el vicepresidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, maestro Teodoro Raúl Rentería Villa, nos honran tales determinaciones
Terminamos esta entrega con laa inclusión, nuevamente, de la semblanza sintetizada de Ricardo Flores Magón: Nació en San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca, el 16 de septiembre de 1873; murió en la Prisión de Leavenworth, Kansas, el 21 de noviembre de 1922. Político y periodista mexicano al que se considera precursor de la Revolución Mexicana. Su figura ha quedado como la de uno de los luchadores más íntegros y consecuentes con la causa de los trabajadores durante los tiempos de la Revolución. Infatigable e insobornable, su pensamiento y su lucha inspiraron muchas de las conquistas obreras y algunos derechos que quedarían recogidos en la constitución mexicana.
Hijo de padres indios, Ricardo Flores Magón cursó estudios de derecho en la Universidad de México. En 1892 fue detenido junto a su hermano Jesús durante una protesta estudiantil contra la dictadura de Porfirio Díaz. Tras colaborar en el efímero diario El Demócrata, fundó con su hermano el periódico Regeneración, cuyo primer número apareció el 7 de agosto de 1900 y desde cuyas páginas se fustigó permanentemente al porfiriato.
Hostigado por el gobierno, hubo de exiliarse en 1904 a Estados Unidos. En la ciudad de Saint Louis (Missouri), fundó en 1906 el Partido Liberal Mexicano, de ideología socialista, reivindicando un programa revolucionario de intervencionismo estatal. Exigió la jornada de ocho horas, el descanso dominical y el reparto de tierras a los campesinos, con lo que sus ideas repercutieron sobre el movimiento obrero mexicano. Cada vez más cercano al socialismo anarquista, su partido estuvo detrás de las huelgas de la localidad minera sonorense de Cananea y de la zona industrial veracruzana de Río Blanco (1906-1907), violentamente reprimidas por el régimen de Díaz.
Tras el estallido en 1910 de la revolución que obligaría a renunciar a Porfirio Díaz, en 1911 promovió con su hermano Enrique la insurrección de Baja California. Llegaron a tomar las ciudades de Mexicali y Tijuana e intentaron, sin éxito, fundar una república socialista. Carentes de ayuda, fueron derrotados por las tropas gubernamentales y hubieron de retroceder a Estados Unidos. Convencidos de que los gobiernos eran los culpables de la situación de opresión que padecía la clase obrera, continuaron combatiendo a los gobernantes que, durante el periodo convulso de la Revolución Mexicana, sucedieron a Díaz: Francisco I. Madero y Venustiano Carranza.
El presidente Francisco Madero buscó su ayuda, pero Flores se negó a colaborar con la revolución burguesa. Muchas de sus reivindicaciones fueron admitidas en el Congreso de Querétaro (1917). En 1918 redactó un manifiesto dirigido a los anarquistas de todo el mundo, hecho por el que fue condenado a veinte años de prisión por las autoridades estadounidenses.
Tras sufrir un régimen carcelario cruel y despiadado, mismo que le suprimió lápiz y papel, luego un pedazo de fierro con el que dejaba parte de su pensamiento adelantado, siguió escribiendo con su propia sangre en las paredes de su celda, murió casi ciego el 20 de noviembre de 1922, en la mencionada penitenciaría de Leavenworth (Kansas).
Al mártir por antonomasia del periodismo, lo conmemoraremos en I Centenario de su noble sacrificio.
Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y www.clubprimeraplana.org, y el portal IRRADIA NOTICIAS.