TERCER PARTE
Un primer acuerdo, muy significativo y alentador, entre la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo y el presidente, Donald Trump, que logró pausar los aranceles contra México y entrar en negociaciones de alto nivel entre funcionarios de ambos países vecinos, que de inmediato fortaleció nuestro peso en los mercados de cambio del mundo, nos debe estimular en el sentido de que el camino es la mesa de negociaciones, de ninguna manera la agresión unilateral.
Por desgracia no cesan los “trumpistas mexicanos” no sólo con sus inconsistentes críticas sino en algo más grave y desconcertante, apostarle a que falle la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su política exterior y precisamente en las negociaciones con su homólogo estadounidense, Donald Trump, vuelvo a repetir que no es de extrañarse porque lo único que les interesa son sus bastardos interesas.
A contrapelo, ahora vamos a referirnos más que a las críticas, a las severas condenas contra la política de amenazas arancelarias y de amagos de violación a la soberanía de las naciones, que desde luego van a favor de México y de los demás países en la mira del magnate neoyorquino:
Cito casi textual el trabajo periodístico de la Plataforma especializada “EXPANSIÓN”: Las Cámaras empresariales de México han manifestado su preocupación ante la imposición de aranceles del 25 por ciento a productos de origen mexicano anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ahora pausados por el acuerdo a que llegaron la Presidenta y el Presidente, al advertir que la medida podría traducirse en un encarecimiento de productos para los consumidores, tanto en México como de Estados Unidos, además de afectar la competitividad de las exportaciones mexicanas, que en 2024 fue de 617,100 millones de dólares, lo que representó un aumento del 4.1 por ciento en comparación con 2023.
“La cooperación es la ruta idónea”, afirmó por su parte el Consejo Coordinador Empresarial, CCE, al señalar que esta decisión afecta de manera significativa las cadenas de suministro construidas en los últimos 30 años, que han convertido a América del Norte en la región más competitiva del mundo.
“El T-MEC, en vigor desde 2020, estableció reglas para la reducción de barreras al comercio, fortaleciendo la posición de la región. Hoy, los tres países comercian más de 3 millones de dólares por minuto, respaldando más de 17 millones de empleos”, destacó el CCE.
El organismo indicó que, en las últimas 24 horas, cámaras empresariales de Estados Unidos y Canadá también han manifestado su preocupación por la decisión de Trump. “Compartimos con nuestras contrapartes la inquietud por la situación actual y reiteramos nuestra convicción de que la cooperación es la ruta idónea para avanzar en la agenda regional”, subrayó.
Como es del dominio público, sus representantes se reunieron con Sheinbaum y su gabinete para manifestarle el respaldo en la adopción de medidas para enfrentar la situación y restaurar las condiciones de libre comercio bajo el T-MEC.
Es de destacarse la declaración de la American Chamber of Commerce of Mexico, AMCHAM: “Los aranceles nos dividen”, declaró en un comunicado al explicar que la decisión de Trump es motivo de “enorme preocupación” para las empresas, ya que representa un retroceso en la integración económica de la región.
“En más de tres décadas de libre comercio, hemos visto enormes beneficios para ambos países. Nuestro ecosistema de coproducción económica ha consolidado a Norteamérica como la región más resiliente y competitiva del mundo”, destacó la organización, subrayando que las cadenas de valor regionales generan millones de empleos.
Según AMCHAM, la imposición de aranceles no contribuirá a solucionar problemas como la inseguridad, la migración o el tráfico de sustancias ilícitas. “México y el comercio son parte de la solución, no el problema”, enfatizó la cámara, al tiempo que llamó a ambas naciones a encontrar una “solución constructiva” dentro del marco del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (TMEC).
Las empresas Globales, que agrupa a 60 multinacionales de 20 sectores de la economía, también expresaron su preocupación, advirtiendo que la imposición de aranceles genera incertidumbre y afecta la estabilidad económica de América del Norte.
“El TMEC ha sido clave para la integración de nuestras economías, promoviendo el crecimiento, la inversión y la generación de empleo”, afirmaron en un comunicado. “Acciones unilaterales como estas pueden alterar este equilibrio, impactando sectores clave y generando costos adicionales para empresas y consumidores”.
El Consejo del organismo hizo un llamado a las autoridades estadounidenses para reconsiderar la decisión y, a México para mantener una postura firme y estratégica en la defensa de los intereses económicos del país, por lo pronto ya logró una pausa ante la imposición unilateral, a pesar de opiniones en contrario que se respetan, no es poca cosa, por el contrario van en el camino correcto como lo afirman los grupos empresariales con la polìtica fime de la presidente, Claudia Sheinbaum Pardo. CONTINUARÁ.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org y el portal: irradianoticias.com