LA MUJER INDÍGENA EN LOS PROCESOS ELECTORALES

Por Irradia Noticias

El 5 de septiembre se conmemoró el día internacional de la mujer indígena, este día fue en 1983 en el Segundo Encuentro de Organizaciones indígenas de América, que fue celebrado en Tiahuanaco, Bolivia.
Se origina sobre la historia de y en honor de Bartolina Sisa Vargas, mujer indígena “aymara” del Perú, quien junto con su esposo organizó la resistencia indígena de los pueblos andinos en contra de la corona española y fue asesinada justamente el cinco de septiembre de 1782.

Es histórica la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo, en todos las latitudes él denominador común es que se trata de la comunidades más pobres, más discriminadas y olvidadas por la sociedad y sus gobiernos.

Muchos son los esfuerzos que los pueblos originarios han llevado y siguen llevando a cabo a efecto de que les sean reconocidos y respetados sus derechos, no solamente como parte de la interculturalidad, sino como parte activa de la sociedad en la que vivimos y en la cual todos los grupos integrantes de la misma tienen derecho a la participación, en todos los ámbitos de la vida diaria.

En México la lucha no ha sido fácil, y siguiendo el hilo de nuestros anteriores comentarios, nos parece que sitúandonos en el plano político, se ha tenido que incidir a través de las llamadas acciones afirmativas, que son medidas de carácter temporal diseñadas e implementadas para que sectores y grupos excluidos puedan integrarse sistemáticamente a procesos, estructuras e instituciones más amplias, a fin de corregir la histórica situación de desigualdad de los miembros de la sociedad; pues bien, uno de esos grupos, es precisamente el de los indígenas.

En Morelos, las acciones afirmativas aplicadas en el proceso electoral no dejaron de estar presentes, de pasada habrá que recordar que hubo candidatos que habiendo abusado de tal circunstancia se hicieron pasar miembros de comunidades indígenas, sin embargo la atinada decisión de los Tribunales Electorales impidieron la presencia de quienes sin escrúpulos se auto adscribieron a ese tipo de comunidades para seguir aferrados al poder; pero, por otra parte, celebramos que gracias a esas acciones afirmativas y a la interseccionalidad hoy en el Congreso morelense contamos en una diputación, con una mujer, indígena representante de la comunidad Náhuatl de Cuentepec, Temixco: Macrina Vallejo Bello.

Ella, es el justo ejemplo de lo que el avance de los grupos vulnerables ha conseguido  a través de esas acciones afirmativas y de la interseccionalidad, es decir, ese es el resultado de la lucha de los pueblos indígenas y de las mujeres, por tener una representación y una voz en los Congresos del país.

Asi, podemos afirmar que la paridad también es interseccional, entendida esta cómo el marco diseñado para explorar la dinámica entre identidades coexistentes, (como es ser mujer e integrante de un grupo étnico)  y sistemas conectados de opresión (como es el patriarcado y la supremacia blanca), es equidad. 

Esta condición que hoy se vive en el Congreso estatal viene a dar cuenta del avance que en materia de DdHh se ha logrado en México, el plano socio-político, pues además de que contamos con un Legislativo enteramente paritario, es decir, 10 hombres diputados y 10 mujeres diputadas, dentro de este grupo tenemos a la primera diputada mujer indígena.

El camino para llegar a la meta de la igualdad, equidad y la paridad, por supuesto que aún es largo y seguirá plagado de obstáculos que vencer y de retos por alcanzar, pero aún así, empezamos a ver una Luz de esperanza en el logro de una sociedad auténticamente respetuosa de los derechos de todas las personas.

You may also like

NOTICIAS DEL DÍA

ÚLTIMAS NOTICIAS

©2023 Irradianoticias, TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS