LA BILATERALIDAD DEL MIEDO

Por Irradia Noticias

Tiempos difíciles y avecinan para Mexico y para el tema del comercio exterior. Sin duda, Mexico atravesará una de las etapas de más crisis, respecto del tema bilateral de la diplomacia y del comercio exterior en la historia democrática reciente.

Hace muchos años que escuchamos la importancia de los aliados comerciales del exterior con México, es decir el tratado de libre comercio, hace muchos años debiera de ser no sólo un aliado comercial, sino también un aliado entre los pueblos de Norteamérica, y de manera más específica, Canadá, Estados Unidos y México Hemos pasado en el transcurso al menos de los últimos cuatro sexenios escuchando lo poderoso que se puede volver la región, si de verdad estos tres países unieran, esfuerzos comerciales de cooperación bilateral y estrategia comercial, respecto del comercio mundial y de la apabullante velocidad con la que China crece y expande sus productos en el mundo.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo comercial entre Canadá, Estados Unidos y México que busca eliminar barreras al comercio y la inversión entre los tres países.El TLCAN tiene como objetivo principal promover el libre comercio y la inversión entre los tres países, eliminar barreras al comercio y fomentar la cooperación económica, este estableció un plazo de 15 años para la eliminación total de las barreras aduaneras entre los tres países. Se eliminaron los aranceles para numerosos productos, lo que suponía, facilitaría el comercio entre las partes.

El acuerdo incluye reglas más estrictas sobre el origen de los productos que se comercian en la región. Estas reglas establecen los criterios que un producto debe cumplir para calificar como originario de México, Estados Unidos o Canadá.
Ademas, El TLCAN aborda el comercio digital y establece reglas para facilitar el flujo transfronterizo de datos y la protección de la privacidad, el acuerdo fortalece la protección de los derechos de propiedad intelectual, incluyendo patentes, derechos de autor, marcas registradas y secretos comerciales.

El TLCAN incluye disposiciones laborales más robustas en comparación con acuerdos anteriores. Establece normas laborales más sólidas, promueve la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva. El acuerdo incluye capítulos ambientales que buscan promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales y establece un mecanismo de solución de controversias actualizado que busca resolver las disputas comerciales de manera más eficiente y transparente.

Qué hoy en Estados Unidos sea nuevamente presidente Donald Trump nos habla de la complicación de que lo anterior se vuelva una realidad en beneficio del comercio, de la industria de los acuerdos pactados en el tratado de Libre Comercio, que por cierto operó desde 2020, pero que en la realidad no ha traído beneficios comerciales ni de comercio exterior a México.

Y desde mi Particular punto de vista, la imposición de aranceles comerciales tan altos por parte de Estados Unidos a Canadá y a México. No es otra cosa que una amenaza del presidente de Estados Unidos y de su economía en contra de sus disque aliados comerciales, tampoco podemos dejar de señalar que en los últimos años China y su poderío económico De Infraestructura de manufactura han avanzado de manera aplastante hacia América Latina y México no es de excepción en el último año, vimos un crecimiento total de la industria, China en México y en los sectores industriales del país, como nunca en la historia comercial de la nación.

Y un poco defender la soberanía de México, no significa que sólo en el discurso en la retórica o en la demagogia, plantear la posibilidad de retrasar una decisión del presidente Donald Trump, México debe buscar defender su soberanía a través de la negociación, a través del acuerdo, pero sobre todo con suma inteligencia, hoy los sectores industriales el sector de la producción en México, el sector turístico el sector manufacturero el sector que produce bienes y servicios tiene que unir fuerzas respecto de la decisión del aumento de los aranceles, también es cierto que Estados Unidos pierde con esta decisión porque más del 40% de la economía de los Estados Unidos está sustentada por la base trabajadora y la mano de obra, calificada de mexicanos y centroamericanos que han decidido buscar una mejor oportunidad de vida en los Estados Unidos.

Aquella frase de qué estos trabajos no los quieren hacer ni los negros, hoy retoma fuerza porque los mexicanos y los centroamericanos los latinoamericanos han decidido sostener a la economía norteamericana a través de su trabajo constante decidido, pero también hay que decirlo, motivados por el poco desarrollo económico de su región, siSino en México, la situación económica fuera otra, las oportunidades de empleo fueran otras, los sueldos fueran otros, no habría hace muchos años y no es un tema de quién gobierne o no, no habría hace muchos años, la necesidad de que nuestros compatriotas arriesguen su vida y a su familia, intentando cruzar la frontera para encontrar una mejor posibilidad de vida.

Me parece que es el momento para que el gobierno de Mexico instale o proponga la instalación. Una vez más de Mesas, que revisen el tratado de Libre Comercio, sus alcances los beneficios para cada una de las regiones participantes, pero sobre todo hoy hay que dejar claro que la Presidenta de Mexico está pendiente del tema, está preocupada por atender el asunto de manera Particular, atendiendo a la diplomacia y a la negociación como parte fundamental de la resolución de conflictos, pero hay que dejar claro que no puede sola, ni que una llamada ni el aplazamiento de una decisión económica fundamental para el comercio exterior en México, será la que resuelva el problema de origen.

Si en la negociación Mexico pierde mandando muchos efectivos a la frontera, eso lo dirá sólo el tiempo, lo que es cierto es que Mexico tiene de una vez por todas, que entrarle al tema de la inseguridad pública, entrarle al tema del fentanilo y entrarle al tema de manera importante de la negociación y de la relación bilateral con Estados Unidos.

Hoy mucho más allá del 25% de los aranceles a productos mexicanos y canadienses está en juego. La estabilidad social de dos países está en juego la libertad y la tranquilidad de dos pueblos por un lado. Estados Unidos está en su derecho a exigir que Mexico ponga todo su talento en el combate a la introducción de fentanilo Estados Unidos, pero también es cierto que por otro lado Estados Unidos tiene de una vez por todas que aceptar que su política antidrogas y su política de prevención de adicciones de ninguna manera ha dado resultado al menos en los últimos 20 años, y ahí es donde debe prevalecer la cooperación bilateral, el entendimiento la negociación y sobretodo el impulso de políticas públicas bilaterales, que permitan por un lado de tener el flujo de fentanilo y de drogas a los Estados Unidos, pero por otro también es importante que Estados Unidos frene la posibilidad de qué a México ingresen de manera ilegal armamento de alto poder con el que los carteles mexicanos hoy tienen maniatado el 80% del país y sus regiones.

Y para terminar este comentario, me parece, insisto que la decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles tan altos, es sólo y será sólo una una decisión temporal a la que hemos llamado la bilateralidad del miedo, con ello busca que la negociación lo lleve a ganar en las decisiones y principalmente lo lleve a que México endurezca su política migratoria principalmente en la zona sur del país, en el intento de qué centroamericanos y mexicanos intenten llegar a los Estados Unidos.
Ese es mi comentario, mi querido Teodoro, y nos escuchamos en la próxima que tengan un extraordinaria media semana

You may also like

Leave a Comment

NOTICIAS DEL DÍA

ÚLTIMAS NOTICIAS

©2023 Irradianoticias, TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS