JUBILACIÓN Y VACÍO EXISTENCIAL

Por Irradia Noticias

La jubilación, implica una desvinculación social. La jubilación, marca una transición significativa en la vida, pero sus efectos en la salud física y mental, varían según factores individuales, sociales y económicos.

La depresión, por su parte, es un estado de ánimo persistentemente bajo, que afecta significativamente la vida diaria; hay pérdida de interés y placer en las actividades y desata una variedad de síntomas físicos y emocionales.

En México, la falta de preparación para la jubilación y el estigma cultural hacia el envejecimiento agravan estas dificultades.

La relación entre la identidad laboral y el vacío existencial tras la jubilación es un tema estudiado en psicología y gerontología, especialmente en contextos donde el trabajo define en gran medida el sentido de propósito y la autoestima de una persona.

Hay un alto número de personas que construyen su identidad personal en torno a su rol laboral, lo que les proporciona estructura, propósito, estatus social y redes de apoyo.

Según estudios especializados en gerontología y psicología, la pérdida de este rol al jubilarse puede generar una crisis de identidad, ansiedad y sentimientos de vacío existencial, especialmente en aquellos para quienes el trabajo era el centro de su vida.

Para el jubilado, el vacío existencial se percibe como una sensación de falta de propósito, tedio o desconexión social, que puede derivar en depresión si no se aborda.

En México, el vacío existencial se asocia no solo con la jubilación, sino también con factores como la despersonalización en entornos urbanos, la falta de relaciones afectivas y el aumento de la violencia, lo que puede exacerbar los sentimientos de aislamiento en jubilados.

Un autoconcepto negativo tras la jubilación está relacionado con una menor adaptación a esta etapa, mientras que un autoconcepto positivo facilita una transición más saludable.

Aunque no hay estadísticas específicas sobre depresión en jubilados mexicanos para 2024 o 2025, el INEGI reportó en 2022 que el 14% de la población: 17 millones 958 mil personas, tenían 60 años o más y en ese grupo se incluía a un alto número de jubilados.

La Organización Mundial de la Salud, estima que el 5.7% de los adultos mayores a nivel global padecen depresión, lo que podría implicar que cerca de 1 millón de adultos mayores en México enfrentan este problema, incluidos algunos jubilados.

Factores como la falta de planificación, aislamiento social, problemas financieros o una transición abrupta al retiro aumentan el riesgo de presentar cuadros o caer en depresión.

La jubilación y la depresión, son un tema actual muy complejo, la inseguridad económica y el aislamiento social son desafíos significativos; en México, esto se va gestando como un tema de creciente relevancia debido al envejecimiento poblacional y en este particular, en 2022, el INEGI reportó que había casi 18 millones de personas de 60 años o más, lo que representa el 14% de la población total en el país.

Hay factores que agravan el vacío existencial entre las y los jubilados y es la falta de preparación para ese momento. Estudios muestran que la ausencia de un plan para la jubilación, como actividades sociales o voluntariado, puede llevar a una sensación de “saltar al vacío”. En México, la falta de programas de preparación para la jubilación es un problema común.

Entre los factores culturales y sociales en México que poco ayudan en este fenómeno de la jubilación, está la debilidad de las redes familiares que contribuyen al vacío existencial. El vacío existencial está relacionado con la falta de afecto y relaciones sociales enriquecedoras, hay que reiterar que el jubilado pierde su comunidad laboral.

La teoría del apego al rol laboral indica que quienes tienen una fuerte identificación con su trabajo enfrentan mayores dificultades para adaptarse a la jubilación, sienten una fuerte pérdida a los roles sociales, especialmente si no invirtieron en roles extra laborales como familia, amistades o hobbies.

Para algunos más, la jubilación puede ser positiva, reduciendo el estrés laboral y mejorando el bienestar si se mantienen actividades significativas.

Hay estrategias para mitigar el vacío existencial del jubilado: el apoyo de familiares, amigos o comunidades, como asociaciones de jubilados, es clave para reducir la ansiedad y el vacío existencial. En México, espacios como las “casas del jubilado” ofrecen actividades grupales que fomentan la socialización y el aprendizaje, ayudando a construir una nueva identidad.

La psicoterapia, puede ayudar a los jubilados a comprender y superar el vacío existencial, fomentando el autoconocimiento y nuevas formas de relacionarse.

Lo que los psicólogos y gerontólogos afirman, es que todos aquellos jubilados que mantienen redes sociales sólidas en la familia, amigos y actividades grupales significativas, como clases de baile, pintura o viajes con pareja o familia, reportan mayor bienestar.

Estas y otras actividades, reemplazan el rol laboral perdido y fomentan la creatividad y el aprendizaje, reducen el aislamiento y mitigan el vacío existencial del jubilado ya que les proporciona un nuevo sentido de comunidad y propósito.

You may also like

Leave a Comment

NOTICIAS DEL DÍA

ÚLTIMAS NOTICIAS

©2023 Irradianoticias, TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS