EL GLOBO PINCHADO DE LAS PENSIONES EN MÉXICO

Por Irradia Noticias

En Mexico existen algo así como 4 millones de trabajadores al Servicio del Estado, quienes juntos aportan millones y millones de pesos al año mediante cuotas que van a la reserva de sus ahorros para el futuro al término de 30 años de servicio al estado mexicano casi un tercio de sus vidas al menos. Hoy que la expectativa de vida a aumentado debido a la calidad de vida de las generaciones en la actualidad.

En México, la población está atravesando un proceso de envejecimiento demográfico, definido como el incremento gradual en la proporción de personas de 60 años y más con respecto a la población total. Aunque la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores,establece que se considera adulto mayor a quienes tienen 60 años o más, el acceso a la mayoría de las pensiones, tanto contributivas como no contributivas, comienza a partir de los 65 años. Por lo tanto, el análisis del crecimiento poblacional y del gasto público en pensiones se centra en el grupo de edad de 65 años y más.

Existe una iniciativa de reforma de un legislador del PT que pretende bajar la edad para poder pensionarte de los 65 a los 60 años, pero no los años de servicio, y de manera particular, me parece que está muy encaminada al sector docente del país, quienes en muchas de las ocasiones en el pasado accedían a la escuela normal de maestros, inmediatamente después de la escuela secundaria sin que de manera obligada tuvieran que estudiar un bachillerato para poder ser maestros en México, y eso de alguna forma engrosó en el Estado mexicano, la cantidad de trabajadores al servicio del Estado.

En 2020, la población de 65 años o más ascendió a mas de 9 millones y medio de personas, representando el 7.7 % de la población total, Sin embargo, las proyecciones del Consejo Nacional de Población, indican que para 2050 se espera que haya mas de 24 millones de personas de 65 años o más, lo que constituiría el 16.5 % de la población total.

Esto implica más del doble de la proporción registrada en 2020 en un lapso de apenas 30 años.

En resumen, es necesario abordar los retos demográficos y el gasto público en el sistema de pensiones en México, proponiendo reformas y estrategias específicas para mejorar la sostenibilidad financiera y garantizar una distribución más equitativa de los recursos, mediante sistemas y valores de inversión o actuariales con los que hoy claramente no cuenta el estado mexicano y menos atendiendo al modelo económico proteccionista que dia a dia va en aumento.

Uno de los mayores retos en el futuro económico y social de nuestro país son las pensiones. El panorama no es nada halagador.

El grupo de personas mayores de 65 años como proporción de la fuerza laboral que crecerá rápidamente, la debil recaudación fiscal en los tres órdenes de gobierno y la falta de objetividad en el diseño de los diversos esquemas pensionarios, son factores que inciden en el colapso inminente del sistema pensionarios a futuro y las reservas de los trabajadores por décadas. Dichos factores entre otros, vuelven el tema pensionario una bomba de tiempo.

De hecho, ya son una carga económica en el presupuesto de egresos, casi del 16%.

Y en muchos de los casos, lo peor es que ni siquiera alcanzan los montos para una vida digna en la vejez.

Actualmente, existen tres grandes bloques de pensiones que entre ellos no son propiamente un gran sistema armonizado.

Uno, es el sistema tradicional llamado de beneficio definido, que consiste en recibir una pensión en función de las semanas cotizadas, la edad y las contribuciones de la trabajadora o trabajador.

El otro es el sistema de cuentas individuales de contribución definida, que le permite a la persona trabajadora una pensión vitalicia si cumple ciertos requisitos o retirar el monto de sus ahorros en el momento de su retiro.

Y el último, es una lista de muchos esquemas de pensiones muy variados: Pemex, CFE, IMSS, las fuerzas armadas, universidades públicas, bancos, gobiernos estatales y municipales, y pensiones universales.

Y permíteme detenerme un poco para hablar de la promesa del expresidente, Andrés Manuel López Obrador, reafirmada por la Presidenta, Claudia Sheinbaum en el sentido de aquel paquete de iniciativas de reforma constitucional del 5 de febrero del año pasado, en el que pretendían que las pensiones del IMSS y del ISSSSTE fueran del 100% del salario que tendrían justo antes de jubilarse.

No cabe duda de que garantizar pensiones suficientes para la población jubilada debe ser una prioridad del Gobierno, ya que así reduce la pobreza en la vejez, contribuye a la estabilidad social y disminuye la carga sobre los sistemas de asistencia social. Sin embargo, una estrategia mal diseñada para incrementar el pago de pensiones puede afectar la sostenibilidad financiera del Gobierno, sin olvidar la calidad de los servicios de salud a esta población que como decíamos cada dia crece en la expectativa de vida, y hay que señalarlo de manera clara los servicios a de salud, hoy en dia en Mexico, no están preparados para atender de maneras particular o especial a la derechohabiente a en la vejez no hay especialistas en el tema suficientes para atender necesidades de salud especificas, ademas del riesgo de tener que aumentar la carga fiscal para generaciones futuras y limitar los recursos disponibles para otros gastos prioritarios, como seguridad, y educación.

Mucho tendrá que trabajar el gobierno federal, en concordancia con los gobiernos municipales y aquellas instituciones que otorgan pensiones, para como decíamos armonizar una pensión en virtud de la búsqueda constante de la mejoría, en la calidad de vida de los mexicanos en el futuro y sobretodo en la vejez inminente, a la que todos aspiramos a llegar en condiciones óptimas de salud de Desarrollo y sobretodo con Pensiones, justas y mejor equilibradas.

Ese es mi comentario y nos escuchamos en la próxima

Muchas gracias.

You may also like

Leave a Comment

NOTICIAS DEL DÍA

ÚLTIMAS NOTICIAS

©2023 Irradianoticias, TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS