México es uno de los países que culturalmente tiene una mayor diversidad en el mundo, con una rica herencia cultural y tradiciones que se expresan en la música, la danza, la gastronomía y las festividades.
Las festividades mexicanas resultan importantes porque además de celebrar la identidad cultural de México, refuerzan los vínculos sociales y la pertenencia a un grupo social, al conmemorar los acontecimientos significativos de nuestra nación.
Por esta razón, la Ley Federal del Trabajo contempla días feriados o festivos, los cuales son de descanso obligatorio y tienen por objeto que las y los trabajadores celebren, con entera libertad, las festividades cívicas o religiosas que se conmemoran en esas fechas.
El artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo establece que todos los trabajadores de este país deberán descansar obligatoriamente el primero de enero; el primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero; el tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo; el primero de mayo; el 16 de septiembre; el tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre, el primero de octubre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal; el 25 de diciembre y el día que determinen las leyes electoralespara llevar a cabo las votaciones correspondientes.
No obstante, existen empresas en las que la labor no puede parar y en estos casos, los trabajadores y los patrones deberán determinar el número de trabajadores que deban laborar. Si no se llega a un convenio, resolverá el Tribunalcompetente. Ante ello, los trabajadores quedarán obligados a prestar susservicios, a cambio tendrán derecho a que se les pague independientemente desu salario, una remuneración doble por el servicio prestado, es decir, se les deberá de cubrir el salario diario normal más el doble del mismo, pues así lo obligael artículo 75 de la citada Ley.
En otro ejemplo, si el día feriado coincide con el día de descanso semanal, en este caso el domingo, el patrón deberá de pagar a quien labore, la prima dominical a que hace referencia el artículo 71 de la Ley antes señalada. Lo que quiere decir que el empleado recibirá el triple del salario por ese día, más la prima dominical.
En casos donde el patrón obligue a trabajar los días feriados, sin realizar ningún tipo de pago extra, cada trabajador tendrá expeditos sus derechos para exigirlosante las autoridades laborales, en una primera instancia, podrá acceder gratuitamente a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo quien atiende a trabajadores y sindicatos con el fin de defender sus derechos laborales y de seguridad social, también brinda representación legal y asistencia en la conciliación.
Cabe aclarar que la Semana Santa, que en el año 2025 abarca del 14 al 20 de abril, solo es considerado un periodo de vacaciones en el calendario escolar, por emanar de una festividad religiosa, algunas empresas e instituciones públicas determinan descansar en estos días. Sin embargo, como antes fue expuesto, en la Ley Federal del Trabajo no existe disposición para conceder estos díasobligatoriamente. Lo que quiere decir, que las personas deben laborar de manera habitual sin generar algún pago extraordinario por ello.