El Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (CITPsi) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) realiza este 7 y 8 de abril el 1er Coloquio Interdisciplinario Internacional Ambiente y Sociedad, en el que se abordarán temas como salud ambiental, percepción del riesgo ambiental, gestión ambiental y vulnerabilidad, entre otros.
Al inaugurar el coloquio, el director del CITPsi, Luis Pérez Álvarez, reconoció el esfuerzo por acercar las disciplinas más difíciles a propósito de la multidisciplinariedad, la interdisciplina y la transdisciplina, donde se avanza, pero que todavía guarda muchas dudas, preguntas y reflexiones que hacer.
También dijo que es necesario trabajar con la sociedad y el campo para que los acercamientos, los canales y las vías de comunicación entre las ciencias, las naturales, las ciencias exactas, las humanas e incluso aquellas no llamadas ciencias, puedan tener un encuentro.
Benedicta Macedo Abarca, coordinadora de la Unidad de Desarrollo Sustentable de la UAEM, dijo que la relación entre la sociedad y el ambiente es bidireccional, ya que el ser humano modifica o altera los ecosistemas naturales, mientras que el ambiente influye en el desarrollo de la sociedad. “La diferencia es muy estrecha, dado que la sociedad utiliza los recursos naturales para satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida”, dijo.
Por su parte, Esperanza López Vázquez, directora del Laboratorio de Psicología del Riesgo y Comportamiento Ambiental del CITPsi, informó que desde el laboratorio trabajan en la línea de investigación de riesgos de desastres y comportamiento ambiental, enfocados en los problemas ambientales y con un enfoque psicosocial y de manera transdisciplinaria en psicología, porque el tipo de problemas que estamos viviendo actualmente no se pueden abordar desde una sola disciplina.
En el coloquio se instalarán mesas de trabajo los dos días de actividades, con los temas: salud mental, dimensiones ambientales, alternativas ambientales, gestión ambiental y vulnerabilidad, sustentabilidad y sostenibilidad de la vida, cultura y educación ambiental, y percepción del riesgo ambiental.
Atentamente
Por una humanidad culta




