Después de una ausencia que supera las 6 décadas, esta mañana fue trasladada a la zona arqueológica de Chalcatzingo, ubucada en la comunidad de Jentetelco, Morelos, la pieza Olmeca conocida como el Monumento 9 o “Portal al inframundo” la cual fue recuperada en Denver, Colorado, Estados Unidos, gracias al trabajo conjunto de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Fiscalía del Estado de Nueva York en 2023.
La pieza fue robada en los años sesenta y fue exhibida en varios museos de Estados Unidos sin contar con los registros correspondientes.
Una vez repatriada fue trasladada al Museo Regional de los Pueblos de Morelos en donde la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del Instituto Nacional de Antopología e Histotria, INAH, realizó el proceso de restauración entre abril y junio de 2024. La ceremonia de inauguración y apertura de la sala de exhibición está próxima a definirse.
Desde que se conoció la noticia de la recuperación del la pieza arqueológica y la decisión del gobierno federal de retornala al Mueso de Sitio de Chalcatzingo, los pobladores han realizado faenas de limpieza desde la entrada del pueblo hasta la zona arqueológica, por su parte las autoridades remodelaron el espacio muesográfico para recibir en su última morada la importante escultura realizada por la manos de nuestros antepasados.
Víctor Hugo Valencia, tituar del Centro Morelos del INAH, encabezó el procedimiento de embalaje, carga, traslado y ubicación final que culminará por la taece de sete miércoles 12 en el Museo de Sitio de Chalcatzingo.
La restauradora Ana Miramontes Mercado, explicó que a la escultura se le realizó una limpieza profunda, la eliminación de materiales ajenos y la corrección de restauraciones previas que habían alterado su apariencia original.
El responsable del proyecto arqueológico en Chalcatzingo, el arqueólogo Mario Córdova Tello, destacó que el regreso del Monumento 9 “es un hito en la protección del patrimonio cultural mexicano. Su recuperación fue posible gracias a años de negociaciones entre la Secretaría de Relaciones Exteriores, el INAH y diversas instituciones que lograron su repatriación”.
![](https://irradianoticias.com/wp-content/uploads/2025/02/478282135_1111712630756664_7315446015845795033_n-576x1024.jpg)
- Descripción, de acuerdo con publcaciones del Instituto Nacional de Antopología e Historia.
Al parecer, el bajorrelieve se hallaba erguido a manera de estela. De sección cuadrangular; el monumento 9 alcanza 1.8m de altura y 1.5m de ancho. En esa superficie se muestra una criatura fantástica cuya boca, proyectada por una secuencia de tres bandas concéntricas, figura el ingreso cruciforme a una caverna. Cada uno de los ángulos de esta cruz tiene cuatro motivos ondulantes. En las cuatro esquinas exteriores, o comisuras de la boca, tiene una serie de formas lanceoladas, que algunos autores han identificado como los ramales de bromelias, plantas parásitas que se adhieren a los árboles y resultan muy comunes en el cerro de la Cantera. En la parte superior del vano de ingreso a la cueva se observa un par de ojos de forma ovoide cuyas pupilas presentan dos bandas cruzadas. Las cejas, por encima de los ojos, tienen una forma curvilínea con bifurcaciones en sus extremos. Entre los ojos se encuentra la nariz, con anchas fosas nasales que no dejan ver tabique alguno. Las facciones descritas representan a un personaje de rostro redondo y boca muy grande de abultados labios.
Por encima de la nariz se encuentra una figura circular que, de acuerdo con Joralemon, es el rostro de una deidad de ojos almendrados, flamígeros y grandes colmillos que sobresalen de la boca. Encima del motivo circular, se aprecian dos motivos alargados que se han interpretado como gotas de lluvia. Por otro lado, la representación de bromelias, que también aparece en los monumentos 1, 2 y 13, además de la forma de los ojos, similares al que aparece en el monumento 1 y la propia forma de la caverna, análoga a la de los monumentos 1 y 13, no deja duda con respecto a la procedencia del relieve. De acuerdo con el fechamiento propuesto por David Grove, el monumento 9, al igual que el resto de los bajorrelieves, corresponden a la fase Cantera (700 – 500 a.C.).